Diplomado en métodos Y técnicas de investigación en antropología forense  

Plan de estudios

Módulo I: Introducción a las ciencias forenses o parciales y metodología general criminalística en el lugar de los hechos o del hallazgo

 

  • Concepto e importancia de las Ciencias Forenses o periciales y disciplinas profesionales y técnicas que la integran
  • La actuación e importancia del perito en Antropología y Arqueología forense y su relación interdisciplinaria con el perito criminalista de campo, en la investigación de hechos probablemente delictivos
  • Generalidades de Método Científico y etapas que lo integran
  • El método inductivo, deductivo, analítico, sintético y comparativo
  • Metodología de Investigación Criminalística aplicada en el lugar de los hechos
  • Concepto de lugar de los hechos y de lugar del hallazgo
  • Concepto y clasificación de los indicios
  • Etapas de la Metodología General de Investigación Criminalística
  • Consideraciones éticas y jurídicas acerca del perito, el peritaje, la peritación y la prueba pericial
Módulo II: Metodología de la investigación criminalística y antropológica aplicada en casos de desastres masivos y en muertes violentas

 

  • Estrategias de defensa en el juicio oral en materia familiar
  • Métodos de investigación en hechos de tránsito aéreo
  • Métodos de investigación en incendios y explosiones
  • Métodos de investigación en muertes violentas y diversas
  • Homicidios relacionados con secuestros desmembramientos
  • Relaciones interdisciplinarias entre el perito criminalista de campo y fotógrafo forense con el perito en Antropología y Arqueología Forense
Módulo III: Fundamentos de anatomía humana, de osteología y de tanatología médico forense

 

  • Generalidades de anatomía humana y anatomía comparada animal
  • Órganos y sistemas del cuerpo humano
  • El sistema esquelético, funciones, histología, fisiología y tipos de huesos
  • División del sistema esquelético
  • Generalidades de Tanatología Médico Forense
  • Concepto y aplicaciones de la Tanatología Médico Forense
  • Fenómenos o signos cadavéricos y su clasificación y división
  • Tempranos o inmediatos
  • Tardíos o mediatos
  • La reducción esquelética
Módulo IV: Osteología antropológica

 

  • Análisis de restos óseos humanos
  • Determinación de sexo
  • Estimación de edad
  • Entesopatías
  • Patologías óseas
  • Tafonomías y marcas de actividad
Módulo V: técnica de búsqueda y recuperación de restos óseos en superficie y en contexto arqueológico y su traslado, limpieza y conservación en el laboratorio de osteología

 

  • Relación interdisciplinaria entre el perito en Criminalística de campo y el perito en Antropología y Arqueología forense
  • Técnicas de búsqueda en superficie de restos óseos y en fosas clandestinas
  • Técnicas de excavación de fosas clandestinas y entierros en casos forenses y médico legales en lugares de investigación
  • Técnicas y métodos de fijación del lugar de investigación, de las fosas y entierros y del material óseo
  • Técnicas y métodos de levantamiento, embalaje, etiquetado y traslado del material óseo al laboratorio de Osteología: Cadena de Custodia
  • Técnicas de limpieza del material óseo en el laboratorio de Osteología
  • Análisis del material óseo en el laboratorio de Osteología
Módulo VI: La antropología forense como sistema de identificación humana

 

  • Importancia de la Antropología Forense y aplicaciones como Sistema de Identificación Humana en el ámbito penal
  • La Antropología Cultural Forense como auxiliar en la interpretación del contexto
  • Funerario
  • Otras técnicas y métodos aplicados en la Antropología Forense como sistema de identificación forense
  • Reconstrucción facial
  • Sobre posición radiográfica cara-cráneo
  • Proyección, análisis y discusión de casos prácticos
  • Metodología de elaboración del dictamen pericial en Antropología Forense
Claustro de Profesores

Mtro. Daniel Trejo López:

Antropólogo, adscrito al Servicio Médico Forense de la PGJDF. Experto en Tanatología y Métodos de Identificación Forense


Mtra. Sandra Ivette Sedano:
Antropóloga, experta en Métodos de Identificación Forense.


Mtro. Carlos Karam:
Antropólogo físico. Experto en medios de identificación forense. Experiencia en proyectos de excavación y arqueología.

Información

Horarios de atención:

Lunes a Viernes: 08:00 a 20:00 hrs. Sábado: 08:00 a 15:00 hrs. Domingo: 09:00 a 14:00 hrs.

  • CURP e INE
  • Acta de nacimiento en digital y dos copias
  • 2 fotografías óvalo tamaño diploma (blanco y negro, papel mate, sin retoque, sin brillo, fondo blanco y vestimenta formal)
  • Certificado del último grado de estudios (en todo lo anterior solamente copias) 

ESCOLARIZADA:
Matutino: 07:00 a 11:00 hrs. / Vespertino: 12:00 a 16:00 hrs. / Nocturno: 17:00 a 21:00 hrs.

NO ESCOLARIZADA (Un día a la semana):
Sábado de 08:00 a 16:00 hrs. / Domingo de 09:00 a 15:00 hrs.

EJECUTIVA (Un solo día al mes):
Viernes: Matutino de 07:00 a 09:00 hrs. / Nocturno de 19:00 a 21:00 hrs. / Sábado o Domingo de 09:00 a 15:00 hrs.

DOMINICAL de 09:00 a 15:00 hrs.

MODALIDAD PRESENCIAL
Inscripción: $500.00 / Credencial $120.00 / Módulo $800.00

MODALIDAD EN LÍNEA
Inscripción: $500.00 / Credencial (opcional) $120.00 / Módulo $600.00

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Niños Héroes, núm. 222, col. Doctores.

NUESTROS PLANES ESTÁN A LA VANGUARDIA

Contamos con las siguientes modalidades de estudio

Escolarizada

Ejecutiva Sabatina

Ejecutiva Dominical

En Línea

Correspondencia

Contamos con los horarios

En CESCIJUC sabemos lo importante que es estudiar, por ello implementamos una gran variedad de horarios que se adaptan a cualquier persona.

}

MATUTINO

}

Vespertino

}

Nocturno

}

Sabatino

}

Dominical