Diplomado en Cadena de Custodia y Preparación del Perito para su Intervención en el Juicio Oral
Plan de estudios
MÓDULO I: La preservación de los indicios en los diversos sistemas procesal-penales
Sistema Inquisitivo
Sistema Acusatorio Adversarial
Principios aplicables a la Cadena de Custodia en el Sistema Acusatorio Adversarial
Principio de la inmediación
Principio de publicidad
Principio de contradicción de la prueba
Importancia Procesal y probatoria de la Cadena de Custodia en el Sistema Acusatorio Adversarial
Omisiones y consecuencias en la Cadena de Custodia de la prueba
MÓDULO II: Conceptos preliminares para comprender la cadena de custodia y su relevancia
Lugar abierto, lugar cerrado y lugar mixto
Lugar de los Hechos y Lugar del Hallazgo
Preservación del Lugar de Investigación
Indicio, evidencia y prueba
Clasificación de los indicios
Métodos de búsqueda y rastreo de los indicios
Conservación de los indicios
Formas de fijación de los indicios
Realización de práctica del uso de los tópicos analizados
Importancia y verificación de la Cadena de Custodia en los Juicios Orales
MÓDULO III: La cadena de custodia de la prueba y principios probatorios en la cadena de custodia
Procedimiento controlado
Indicios materiales relacionados con el delito
Localización
Valoración por los encargados de administrar justicia
Cuidados para no viciar el manejo de la Prueba
Alteraciones
Sustituciones
Contaminaciones
La impericia
Destrucciones criminales
Principio de aseguramiento de la prueba
Principio de la licitud de la prueba
Principio de la veracidad de la prueba
Principio de la necesidad de la prueba
Principio de la obtención coactiva de la prueba
Realización de práctica del uso de los tópicos analizados
MÓDULO IV: Recomendaciones para un adecuado procesamiento científico de la escena y de la investigación
Identificación y clasificación del lugar
Hallazgo y custodia del escenario
Elección del método de búsqueda de los indicios
Determinación del material sensible a levantar
Correcto levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios para su adecuada canalización a los diferentes laboratorios forenses
Conservación adecuada de los indicios
Entrega fiscalizada con un sistema de control y registro
Realización de práctica del uso de los tópicos analizados
MÓDULO V: Las etapas de la cadena de custodia
Extracción o recolección de la prueba
Conservación y embalaje de la rueba
Transporte o traslado de la prueba
Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su custodia y registro del lugar destinado a su permanencia o almacenamiento
Presentación en la audiencia de debate del Juicio Oral
Realización de práctica del uso de los tópicos analizados
MÓDULO VI: Marco jurídico de la cadena de custodia y responsabilidad penal de sus participantes
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Obligaciones y funciones de las Unidades Operativas de Investigación
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México
Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México
Acuerdo Número A/002/2010 mediante el cual se establecen los lineamientos que deberán observar todos los Servidores Públicos para la debida preservación y procesamiento del Lugar de los Hechos o del Hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito
Responsabilidad penal del personal interviniente en la Cadena de Custodia
Del agente Ministerio Público
De la Policía de Investigación
Del Perito
Responsabilidad penal del personal interviniente en la Cadena de Custodia
CLAUSTRO DE PROFESORES
Mtra. Lorena Miriam León Torres:
Licenciada en Psicología y Criminalística. Perito Criminalista adscrita en la PGJDF.
Dr. Eduardo Lara de Santiago:
Doctor en Derecho Penal. Licenciado en Psicología, especialista en Criminlogía. Perito adscrito al instituto de servicios periciales en el Estado de México.
Dr. Pedro Estrada González:
Médico Homeópata Cirujano y Partista. Criminalista, Perito en Identificación Forense.
Dr. Gaudencio Luis Audelo Guzmán:
Doctor en Derecho Penal. Maestría en Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Civil. Especialidad en juicios orales. Adscrito a la PGJEM. Perito Criminalista.
Mtro. Hugo Zepeda León:
Maestro en Ciencias Forenses. Licenciado en Derecho. Criminalista adscrito a la PGJDF. Experto en Metodología de la Investigación.
Información
Horarios de atención:
Lunes a Viernes: 08:00 a 20:00 hrs. Sábado: 08:00 a 15:00 hrs. Domingo: 09:00 a 14:00 hrs.
- CURP E INE
- Acta de nacimiento
- 2 fotografías óvalo tamaño diploma (blanco y negro, papel mate, sin retoque, fondo blanco y vestimenta formal)
- Certificado del último grado de estudios (en todo lo anterior solamente copias)
ESCOLARIZADA:
Matutino: 07:00 a 11:00 hrs. / Vespertino: 12:00 a 16:00 hrs. / Nocturno: 17:00 a 21:00 hrs.
NO ESCOLARIZADA (Un día a la semana):
Sábado de 08:00 a 16:00 hrs. / Domingo de 09:00 a 15:00 hrs.
EJECUTIVA (Un solo día al mes):
Viernes: Matutino de 07:00 a 09:00 hrs. / Nocturno de 19:00 a 21:00 hrs. / Sábado o Domingo de 09:00 a 15:00 hrs.
DOMINICAL de 09:00 a 15:00 hrs.
MODALIDAD PRESENCIAL
Inscripción: $500.00 / Credencial $120.00 / Módulo $800.00
MODALIDAD EN LÍNEA
Inscripción: $500.00 / Credencial (opcional) $120.00 / Módulo $600.00

NUESTROS PLANES ESTÁN A LA VANGUARDIA
Contamos con las siguientes modalidades de estudio
Escolarizada
Ejecutiva Sabatina
Ejecutiva Dominical
En Línea
Correspondencia
Contamos con los horarios
En CESCIJUC sabemos lo importante que es estudiar, por ello implementamos una gran variedad de horarios que se adaptan a cualquier persona.

MATUTINO
Vespertino
Nocturno
Sabatino
Dominical
