
Instituto de Investigación
Modelo Económico, Seguridad Pública y Política Criminal en México (Tomo I)
Autor: Teófilo Benítez Granados
El Estado es el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. En ese tenor, la dominación (o poder) es la capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso contra su resistencia. Lo político en sentido propio o específico se entiende como una parte analítica del fenómeno más general de la dominación, aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente delimitado.
En esta obra se aborda el tema del uso de la fuerza como un instrumento al que histórica y comúnmente los Estados recurren. Ejercer la coacción, la violencia y la represión ha sido un elemento repetido, que se realiza tanto para la reproducción del poder como para mantener la cohesión social. Si compartimos la convicción de Max Weber en cuanto a que el Estado, en aras de mantener el orden, es el único instituto político legítimamente facultado para ejercer la coacción física, habrá que coincidir, también, en que cualquier uso de la violencia fuera del Estado es ilegítima. En este libro se analiza el porqué el Estado posee la facultad y, al mismo tiempo, la obligación de ejercer el monopolio de la violencia física al interior de su territorio o en el ámbito de su población, con el fin de mantener la paz, tranquilidad, seguridad, Estado de Derecho y ambiente de desarrollo. Asimismo, aborda los aberrantes excesos en los que ese mismo Estado ha caído, mediante la aplicación de tortura, desapariciones forzadas, represión sin límites y exterminio de sus propios ciudadanos.
Problemas Contemporáneos de la Educación Superior
La educación superior es uno de los principales pilares de desarrollo de las grandes potencias en el mundo; estas destinan porcentajes importantes de su Producto Interno Bruto (PIB), a la investigación y desarrollo de tecnologías. Esto les ha colocado a la vanguardia en el plano económico, político y social; ello es resultado de la política de privilegio a la educación superior en sus respectivos países, logrando no solo la estabilidad y bienestar de su población, sino desarrollando modelos y métodos de enseñanza de gran trascendencia y reconocido éxito internacional. Estados Unidos y Reino Unido, se han convertido en países en donde su tradición académica los ha convertido en posiciones obligadas para los estudiantes de todo el mundo, que buscan la excelencia académica con el objeto de poner en práctica en sus lugares de origen lo aprendido en las instituciones del Primer Mundo.
Por otro lado, México es un país que realiza grandes esfuerzos e invierte cuantiosos recursos en la consolidación de sus instituciones de educación superior; sin embargo, aunque existen logros, no se han salvado los obstáculos que impiden dar ese salto cuantitativo y cualitativo en cuanto a la preparación personal y realización social.
Objetivo que no se ha cumplido por múltiples factores; entre ellos, su ya agotado modelo académico. Esta obra muestra un panorama acerca de cuáles son las dificultades que enfrenta nuestro país y por qué sus instituciones de educación superior no alcanzan a cubrir los objetivos suficientes para detonar un pleno desarrollo que propicie el bienestar de la población que tanto nos hace falta.
El Amparo Mexicano y su interacción con los Derechos Fundamentales
El amparo mexicano y su interacción con los derechos fundamentales, es producto de una investigación que abarca tres lustros de práctica profesional, docencia e investigación jurídica; la presente obra se integra de tres tomos, en el primero se estudian las importantes reformas constitucionales en materia penal, las modificaciones trascendentes en materia de amparo, y la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, insertando en el capítulo I, el título Derechos Humanos y sus Garantías.
El objetivo central de la presente obra, radica en revisar cuidadosamente el alcance de los derechos fundamentales y su importante interacción con el juicio de amparo mexicano. Estudiaremos algunas posturas sobre la construcción de los derechos fundamentales, para tal efecto citaremos a Bobbio, Ferrajoli, Luhmann, Alexy, Nozick, Dworkin.
Evidentemente el lector formulará sus propias conclusiones e identificará la del propio autor; por último, se desentraña que los términos derechos fundamentales, derechos humanos, garantías y libertades fundamentales, no son conceptos sinónimos, adicionalmente se revisará el impacto del principio de convencionalidad en el amparo mexicano.
Escuela, poder y currículum
El juicio de amparo a la luz de los derechos humanos y su interpretación jurisprudencial
El control social sobre el individuo, la sociedad y el estado
La teoría del sujeto responsable
El ABC de las audiencias orales en materia penal
Manual práctico para el proceso penal acusatorio
Debido a lo anterior se ha hecho necesario que los diversos estados de la Federación reformen sus constituciones políticas para adecuarse a los nuevos contenidos de la Constitución federal, además de ello se requiere de la creación de nuevos códigos de procedimientos penales y de otros ordenamientos subsecuentes. Es preciso que el marco jurídico vigente sea acorde al nuevo sistema de justicia penal, y a la observancia de las reglas del debido proceso a través del cumplimiento de los principios, garantías y derechos previstos por la Constitución Política de los Estadios Unidos Mexicanos, del cumplimiento de los Tratados Internacionales celebrados por el Estado Mexicano y de las leyes que de aquella emanen, para todos los actores del proceso.
Por otra parte, las reformas inciden también en la capacitación de todos los operadores jurídicos, desde el Ministerio Público, jueces, defensores (de oficio o particulares), académicos, etc., es por ello que este Manual Práctico para el Proceso Penal Acusatorio se presenta como una herramienta para el acceso al ámbito procesal penal de corte acusatorio en México.
Riesgos de trabajo
La pena privativa de libertad y sus instituciones de ejecución
El elemento subjetivo del delito (dolo) y su acreditación en las causas penales
Metodología de la investigación en las ciencias jurídicas y criminológicas
Orientaciones político criminales para la unificación penal en México
Una Visión Práctica del Procedimiento Penal Mexicano
El entendimiento del procedimiento penal es básico para todos aquellos interesados en el hecho jurídico. Es por ello que el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas ha tenido a bien el auspiciar esta obra intitulada: Una Visión Práctica del Procedimiento Penal Mexicano. Nuestra Institución se ha especializado en las disciplinas de carácter penal, es por eso que para nosotros es importante que docentes, investigadores y alumnos, hagamos un esfuerzo cotidiano por presentar y entender el conocimiento relativo a esta área.
Este libro pretende ser una guía para todos aquellos que se inician en el ámbito del procedimiento penal, en él se ha presentado la información de una manera básica y sistemática, esperando con ello contribuir en el crecimiento de cada alumno.
Parte del propósito de la Institución es el ver a nuestros estudiantes involucrados en el ámbito de trabajo, ya sea en el Juzgado, en una agencia del Ministerio Público, una institución de gobierno o en un despacho particular. Serán esos los momentos en que el conocimiento se hará necesario, y por ello es importante el tener las herramientas para actuar adecuadamente, el poseer los medios para defender a otros o a sí mismos, para debatir y argumentar. El compromiso de la Institución en contribuir a que cada uno de los alumnos sea un profesional con todo rigor y formalidad. De ahí la importancia de presentar esta obra, para compartir el conocimiento ganado en las trincheras profesionales.
Audiencia Inicial
de que los investigadores trabajen incansablemente para generar obras de calidad que contribuyan a difundir el conocimiento.
Este libro representa un gran esfuerzo por proporcionar al lector las herramientas necesarias para comprender todos los matices que tiene la gran Audiencia Inicial; es una obra donde compilo toda mi experiencia profesional en temas como control de detención, formulación de imputación, prórroga del plazo constitucional, vinculación a proceso, plazo para el cierre de la investigación, medidas cautelares, entre muchos otros.
Es una bibliografía hecha con un sentido totalmente práctico, lo que facilita su lectura, pues la metodología utilizada contribuye a clarificar los principios, etapas, conceptos, formalidades, relacionados con una de las tres grandes audiencias del procedimiento penal ordinario. La Audiencia Inicial es la que mayor recurrencia tiene en el sistema penal, es la que cualquier abogado postulante en materia penal lleva como parte de su actividad cotidiana, justo ahí radica su importancia.
Funcionalismo Normativo. Bases Dogmáticas para el Nuevo Sistema de Justicia Penal.
La presente obra se compone de dos volúmenes. En este tomo se estudian cuestiones tan interesantes como la vinculación entre dogmática penal y el proceso oral, el funcionalismo constitucional, la capacidad de rendimiento de la dogmática en el mundo actual, los antecedentes e influjos científicos de la Teoría Funcionalista o los conceptos esenciales del Funcionalismo (sociedad, norma y persona) que conforman una triada de elementos imprescindibles de todo Derecho Penal. Asimismo, se aborda la función del Derecho Penal, que ha oscilado entre la protección de bienes jurídicos y el aseguramiento de la vigencia de la norma.
El lector interesado en saber qué papel juegan dentro del Funcionalismo la Filosofía de Hegel o la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann; qué aporta la Teoría Funcionalista en la actualidad; qué ofrece la obra de Jakobs y de su Escuela Científica para el nuevo sistema de justicia penal, encontrará en estas páginas respuestas cabales, sugerentes y muy útiles.
El autor, Dr. Miguel Polaino-Orts, es profesor de Derecho Penal en la Universidad de Sevilla e invitado en muchas universidades de Europa, Latinoamérica y Asia; discípulo del Prof. Jakobs, es uno de los máximos representantes del Funcionalismo Normativo en la actualidad.